jueves, 5 de noviembre de 2009

LITERATURA DE MEXICO

La literatura de México es una de las más prolíficas e influyentes de la lengua española junto con literatura de España, de Argentina y Cuba. Tiene autores reconocidos a nivel internacional tales como Juan Rulfo, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Amado Nervo y varios más. Tiene sus antecedentes en las literaturas de los pueblos indígenas de Mesoamérica. Sin embargo, con la llegada de los españoles, se dio un proceso de mestizaje que luego dio paso a una época de criollización de la literatura producida en la Nueva España. El mestizaje de la literatura novohispana es evidente en la incorporación de numerosos términos de uso corriente en el habla local del virreinato y en algunos de los temas que se tocaron en las obras del periodo. Durante la época virreinal, Nueva España albergó a escritores barrocos como Bernardo de Balbuena, Carlos de Sigüenza y Góngora, Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz, El Fénix de América.
Hacia el final del régimen colonial, en Nueva España surgieron figuras como
José Joaquín Fernández de Lizardi, cuya obra es considerada como emblema de la picaresca mexicana. Ya como nación independiente, la propia inestabilidad política durante el siglo XIX favoreció el declive generalizado no sólo en la literatura, sino en todas las actividades artísticas en México. Hacia la segunda mitad de ese siglo, la literatura mexicana comienza a resurgir, con obras como Los mexicanos pintados por sí mismos, libro costumbrista que nos da una idea aproximada de cómo veían los intelectuales de la época al resto de sus coterráneos. Hacia el final del siglo, durante el Porfiriato, los escritores mexicanos se inclinan hacia las tendencias dominantes de la época. Destacan la pléyade de poetas modernistas como Amado Nervo y Manuel Gutiérrez Nájera.
La irrupción de la
Revolución Mexicana favorece el desarrollo del género periodístico. Una vez concluido el conflicto civil, el tema de la Revolución apareció como tema en novelas, cuentos y obras teatrales en las plumas de Mariano Azuela o Rodolfo Usigli. Esta tendencia sería antecedente del florecimiento de una literatura nacionalista, que tomó cuerpo en la obra de escritores como Rosario Castellanos o Juan Rulfo. También aparece en escena una literatura de corte indigenista, que pretende retratar el pensamiento y la vida de los pueblos indígenas de México, aunque irónicamente, ninguno de los autores fuera indígena. Entre ellos hay que señalar a Miguel Angel Menéndez Reyes, a Ricardo Pozas y a Francisco Rojas González.
De modo alterno a estas corrientes dominantes, se desarrollaron en el país otros movimientos menos conocidos por estar fuera del foco principal. Entre ellos hay que señalar a los
estridentistas (década de 1920), como Arqueles Vela y Manuel Maples Arce. Otro movimiento de relevancia para la historia literaria del país lo constituyó el grupo de Los Contemporáneos(década de 1930), que agrupaba a figuras como el periodista Salvador Novo y los poetas Xavier Villaurrutia y José Gorostiza. Ya hacia la segunda mitad del siglo XX, la liter
A pesar de que los pueblos de
Mesoamérica desarrollaron sistemas de escritura, estos no fueron empleados para conservar la literatura de esos pueblos. La mayor parte de los mitos y obras literarias de los pueblos de Mesoamérica se transmitieron portradición oral. Se sabe, por ejemplo, que entre las actividades que tenían que dominar los novicios de sacerdotes entre los mexicas se encontraba la memorización de obras líricas o de la mitología de su pueblo. Algunas de estas producciones fueron fijadas para siempre por medio del alfabeto latino que los misioneros de Indias emplearon en el siglo XVI para transcribir la información que recibían de los indígenas. Especialistas modernos como Ángel María Garibay K. y Miguel León-Portilla, han traducido estas obras que se encontraban desperdigadas en varios textos y las han reunido o reseñado en obras como Visión de los vencidos, Poesía indígena de la Altiplanicie o Historia de la literatura náhuatl.
La obra de los misioneros en el centro de México permitió conservar más fielmente la tradición oral de los pueblos de habla
náhuatl, en comparación con los habitantes de otras zonas de Mesoamérica. En ese sentido resulta especial el conjunto de obras líricas atribuidas a Acolmiztli Nezahualcóyotl (1402–1472), tlatoani de Tetzcuco, que pasó a la posteridad con el título de Rey Poeta. Sus obras, junto con las de otros nobles de los pueblos nahutlacas del Altiplano como Ayocuan (de Chalco-Atenco) y Tecayehuatzin (de Huexotzinco), constituyen la muestra más amplia de obras líricas y filosóficas precolombinas recuperadas para la posteridad. De menores dimensiones es el acervo literario recuperado entre otros pueblos del Posclásico, como los purépechas, los zapotecos y losmixtecos. El caso de los mixtecos es especial, puesto que se conservan cuatro códices que han permitido hacer una aproximación a la historia de ese pueblo bajo la impronta de Ocho Venado, yya (Señor) de Tilantongo y Tututepec. Por otra parte, en el Área Maya, se conservaron fragmentos de los llamados Libros de Chilam Balam. Bien conocida es, por otra parte, la literatura precolombina de los quichés, pueblo mayance que sin embargo no habitó en el actual territorio mexicano, sino en lo que hoy es Guatemala. En idioma quiché se escribió el Popol Wuj o Libro del Consejo, que incorpora dos mitos cosmogónicos mayas: la creación del mundo y el descenso de Hunahpú e Ixbalanqué a Xibalbá, el inframundo de los mayas.
Por último, fuera de Mesoamérica,
Arturo Warman adelanta como hipótesis que las coplas interpretadas por los músicos yaquis y mayos durante la ejecución de la Danza del Venadotengan su origen en la época precolombina, y que hayan llegado hasta nuestros días con pocos cambios desde entonces.
Entre los pueblos prehispánicos floreció:
§ La poesía épica, que relataba la vida de personajes famosos, lo referente a Quetzalcóatl, la fundación de ciudades y peregrinaciones de tribus.
§ La poesía lírica de tipo religioso, bélico o filosófico.
§ La poesía dramática, que mezclaba elementos musicales y dancísticos, como la fiesta a Tezcatlipoca.
§ La prosa: histórica y genealogías, didáctica como los Huehuetlatolli o los proverbios.
§
Popol Vuh (siglo XVI)
§
Rabinal Achí
§ Nezahualcóyotl (1402-1472) "El príncipe poeta"
Escritores de la Colonia [
editar]
En la literatura colonial de México podemos distinguir varios periodos. En el primero la literatura está vinculada con el momento histórico de la conquista, en él abundan las cartas y crónicas.
§ Itinerario de la armada del rey católico a la isla de Yucatán[...], probablemente de Juan Díaz (1480-1549).
§ Relación de algunas cosas de las que acaescieron a Hernando Cortés[...], de
Andrés de Tapia (¿1498?-1561)
§ Cartas de relación de
Hernán Cortés (1485-1547).
§
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo (1492-1584).
§
Historia general de las cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún(1499-1590).
§ Historia de las Indias,
Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Apologética historia[...], etc. de fray Bartolomé de las Casas (1484-1566).
§ Historia general de las Indias, La Conquista de México, de
Francisco López de Gomara (1511–1566).
§ Antigüedades de la Nueva España, de
Francisco Hernández (1517-1578)
§ Relación de las cosas de Yucatán, de fray
Diego de Landa (1524-1579).
§ Crónica mexicana y Crónica mexicáyotl, de
Hernando de Alvarado Tezozómoc (c.1525-c.1610).
§ Historia de Tlaxcala de
Diego Muñoz Camargo (ca.1530-ca.1600)
§ Historia Chichimeca de
Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (¿1568?-1648).
§ Historia general de las Indias occidentales y particular de la gobernación de Chiapa y Guatemala de
Antonio de Remesal
En el periodo posterior floreció el arte barroco. Muchos de los autores conocidos del siglo incursionaron con mayor o menor éxito en el terreno de los juegos literarios, con obras como anagramas, emblemas y laberintos. Hubo autores notables en la poesía, la lírica, la narrativa y la dramaturgia.
§
Bernardo de Balbuena (1562-1627). Nacido en España, graduado en la Universidad de México, autor de Grandeza mexicana.
§
Francisco Cervantes de Salazar (¿1514?-1575). Nacido en España, fue catedrático de retórica y luego rector en la Universidad de México, autor de una Crónica de la Nueva España y de poemas y diálogos latinos (siguiendo a Vives) de tema mexicano destinados a la enseñanza del latín.
§
Gutierre de Cetina (1520-c.1567). Nacido en España, vivió y murió en México. Su producción poética es anterior a su estancia en México, pero se ha especulado con la existencia de obra teatral novohispana luego perdida.
§ Fernando de Córdoba y Bocanegra (1565-1689). Nació en México y murió en Puebla. Se conservan dos estancias místicas, Canción al amor divino y Canción al santísimo nombre de Jesús.
§
Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (1581-1639).
§
Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695).
§ Miguel de Guevara (c. 1586-después de 1646). Fraile agustino en Michoacán, con don de lenguas indígenas. Un manuscrito suyo de 1638 incluye, entre otros poemas, el soneto No me mueve mi Dios para quererte... por lo que forma parte del grupo de poetas a los que se ha atribuido su autoría, si bien el famoso soneto figura desde 1628 en antologías publicadas en España.
§ Gaspar Pérez de Villagrá (1551-c.1625). Español que participó en la conquista de Nuevo México, autor del poema Historia de la Nueva México.
§ Antonio de Saavedra Guzmán (¿?-¿? Publicó en 1599). Autor del poema El peregrino indiano, alabanza de Cortés.
§
Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700).
§ Francisco de Terrazas (¿?—¿? se sabe que estaba vivo entre 1525 y 1600). Mexicano, próximo a Cortés, alabado por
Cervantes como poeta (en La Galatea). Se conservan fragmentos de su poema Conquista y Mundo Nuevo.
En el siglo XVIII surgieron escritores ilustrados y neoclásicos como
§
Francisco Javier Clavijero (1731-1787).
§
José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827) "El pensador mexicano".
Escritores del México independiente (Siglo XIX) [
editar]
Durante el siglo XIX hubo tres grandes corrientes literarias: el romanticismo, el realismo-naturalismo y el modernismo.
Los escritores románticos se agruparon en torno a dos asociaciones, la
Academia de Letrán, fundada en 1836 (José María Lacunza, Guillermo Prieto, Manuel Carpio, Andrés Quintana Roo, José Joaquín Pesado, Ignacio Rodríguez Galván, Ignacio Ramírez), y el Liceo Hidalgo, fundado en 1850 (Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Acuña, Manuel M. Flores).
Más tarde, durante el auge del
positivismo el gusto estético cambió. Entre los escritores mexicanos realistas y naturalistas tenemos a Luis G. Inclán, Rafael Delgado, Emilio Rabasa, José Tomás de Cuellar, Federico Gamboa y Ángel de Campo.
Dentro de la corriente modernista, revolución literaria originaria de América Latina, hubo numerosas innovaciones métricas y de rima, resurgimiento de formas en desuso y, principalmente, hallazgos simbólicos. Entre 1895 y 1910 México se volvió un núcleo de actividad modernista, entre los escritores tenemos a Gutiérrez Nájera, González Martínez, Díaz Mirón y Amado Nervo.
Ensayistas [
editar]
(En orden alfabético)
§
Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895).
§
Antonio Menéndez de la Peña (1844-1912).
§
Rodolfo Menéndez de la Peña (1850-1928).
§
Justo Sierra Méndez (1848-1912).
§
José Vasconcelos Calderón (1882-1959).
Novelistas y Cuentistas [
editar]
(En orden alfabético)
§
Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893).
§
Ángel del Campo (1868-1908).
§
Florencio María del Castillo (1828-1863).
§
José Tomás de Cuellar (1830-1894).
§
Federico Gamboa (1864-1939).
§
Gregorio López y Fuentes (1897-1966).
§
Manuel Payno (1810-1894).
§
Guillermo Prieto (1818-1897).
§
José Rubén Romero (1890-1952).
§
Justo Sierra O'Reilly (1814-1861).
§
Edmundo Valadés (1915-1990).
Poetas [
editar]
(En orden alfabético)
§
Manuel Acuña (1849-1873).
§
Manuel Carpio (1791-1860).
§
Salvador Díaz Mirón (1853-1928).
§
Enrique González Martínez (1871-1952).
§
Enrique González Rojo (1899-1939).
§
Manuel Gutiérrez Nájera (1858-1895).
§
Renato Leduc (1898-1986).
§
Rafael López (1873 - 1943).
§
Ramón López Velarde (1888-1921).
§
Amado Nervo (1870-1919).
§
Manuel José Othón (1858-1906).
§
Carlos Pellicer (1899-1977).
§
Juan de Dios Peza (1852-1910).
§
Efrén Rebolledo (1877-1929).
§
Alfonso Reyes Ochoa (1889-1959).
§
Luis G. Urbina (1864-1934).
Escritores contemporáneos (Siglos XX y XXI) [
editar]
En los años que van de 1900 a 1914 siguió predominando en la poesía el modernismo y en la prosa el realismo y naturalismo. Durante este periodo convivieron los representantes de la literatura decimonónica con los integrantes del
Ateneo de la Juventud.
De 1915 a 1930 hubo tres corrientes: una renovación estilística que incorporaba influencias de las vanguardias europeas (
los Contemporáneos), un grupo de escritores retomaba temas coloniales, y otros que comenzaron a publicar las llamadas "novelas de la Revolución" (la más conocida es Los de abajo de Mariano Azuela. )
Hasta mediados de la década de 1940 hubo autores que continuaron con narrativa realista, pero también conocieron su auge la novela indigenista y las reflexiones en torno al ser y la cultura nacional. Surgieron dos nuevas generaciones poéticas, agrupadas en torno a las revistas Taller y Tierra Nueva.
Con la publicación de Al filo del agua de
Agustín Yáñez en 1947 comenzó lo que llamamos "novela mexicana contemporánea", que incorporó técnicas entonces novedosas, influencias de escritores estadounidenses (William Faulkner y John Dos Passos), e influencia europea (James Joyce y Franz Kafka). Si bien durante el periodo que va de 1947 a 1961 predominaron los narradores (Arreola, Rulfo, Fuentes), surgieron entonces poetas de valía como Rubén Bonifaz Nuño y Rosario Castellanos.
Posteriormente, la narrativa de América Latina entró en un periodo llamado "el boom latinoamericano", caracterizado por su cosmopolitismo y por la experimentación en la novela, en el cual destacan cuatro grandes escritores: Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa y el mexicano Carlos Fuentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario