jueves, 5 de noviembre de 2009

PINTURA murales







GRAFITI





Definición


Se llama grafiti (palabra plural tomada del italiano graffiti, graffire) o pintada a varias formas de inscripción o pintura, generalmente sobre mobiliario urbano. La Real Academia de la lengua española designa como "grafito" una pintada particular, y su plural correspondiente es "grafitos".




También se llama "grafitti" a las inscripciones que han quedado en paredes desde los tiempos del Imperio Romano.





En el lenguaje común, el grafiti incluye lo que también se llama pintadas: el resultado de pintar en las paredes letreros, frecuentemente de contenido político o social, con o sin el permiso del dueño del inmueble, y el letrero o conjunto de letreros de dicho carácter que se han pintado en un lugar. También se llama grafito, por extensión, a los eslóganes que se han popularizado con estas técnicas; por ejemplo, los grafitos de los disturbios de mayo de 1968 en París: L'imagination au pouvoir (la imaginación al poder), o Sous les pavés il y a la plage (bajo los adoquines está la playa), etc.



La expresión Grafiti se usa también para referirse al movimiento artístico del mismo nombre, diferenciado de la Pintura o como subcategoría de la misma, con su origen en el siglo XX. Fue un movimiento iniciado en los años 1960 en Nueva York, o, según aluden fuentes bibliográficas como getting from the underground, en Filadelfia.





El grafiti es uno de los cuatro elementos básicos de la cultura hip hop, donde se llama grafo o grafiti a un tipo específico. En este sentido, una pintada política no sería un grafito.




Graffitero mexicano
Kubo uno de los graffiteros de la ciudad de México de la old school quien estuvo en uno de los crews mas importantes de la ciudad “CHK” y que sigue vigente en la actualidad como escritor. Compraba revistas de graffiti como Arte Enlatado, Wild Style , Aerosol o Ilegal Squad. Su intrepidez en la escena nacional y su perseverancia se caracterizó por sobresalir el cual le fue dando reconocimiento en varios lados.


LA IMPORTANCIA DE LOS GRAFFITEROS EN MEXICO


Un nuevo concurso en la Ciudad de México donde es tomado en cuenta el Graffití, esta vez es sobre el Bicentenario de la independencia de México a celebrarse en 2010 en todo el país. El concurso se llama Graffitieando la Historia y forma parte de una serie de concursos populares rumbo al bicentenario los cuales son: cartel, platillo, tema musical y graffiti conmemorativos.


Graffiteando la Historia, invita a todos los jóvenes del país a participar en la realización de dos graffitis, uno sobre el Bicentenario de la Independencia y otro sobre el Centenario de la Revolución. Los diseños ganadores se realizarán en el Parque Bicentenario.


MURALES

Definición

Un mural es una imagen que usa como soporte un muro o pared. Ha sido uno de los soportes más usuales de la historia del arte. La piedra o el ladrillo es el material del que está hecho este soporte.

Características

La pintura mural suele tener un carácter decorativo de la arquitectura, aunque también cumplió finalidades didácticas.

A diferencia de la gigantografía, el mural debe contener un relato. Por ello, se dice que es como una película quieta.

Características principales del mural:

§ Monumentalidad, la cual no solo está dada por el tamaño de la pared sino por cuestiones compositivas de la imagen.

§ Poliangularidad, que permite romper el espacio plano del muro.

Muralismo mexicano

Movimiento que se inicia románticamente por el año 1922, época de las primeras prácticas mural y el grabado político, es la única manifestación artística de conjunto, procedente de un país de América Latina, que obtuvo repercusión internacional.

Muralistas mexicanos

Diego Rivera

Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez (Guanajuato; 8 de diciembre de 1886 México, D. F.; 24 de noviembre de 1957) fue un destacado muralista mexicano de ideología comunista, famoso por plasmar obras de alto contenido social en edificios públicos. Es creador de diversos murales en distintos puntos del centro histórico de laCiudad de México, así como en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo,1 y en otras ciudades mexicanas como Cuernavaca y Acapulco, así también algunas otras del extranjero como San Francisco, Detroit y Nueva York.


1. Biografía de Diego Rivera en biografíasyvidas.com

José Clemente Orozco

La pintura mural es el arte supremo, entre otras razones, porque: "es para todos".

José Clemente Orozco (n.23 de noviembre de 1883 - m. 7 de septiembre de 1949), muralista y litógrafo mexicano, nacido en Zapotlán actual Ciudad Guzmán, Jalisco y falleció en la Ciudad de México. Graduado en la Escuela Nacional de Agricultura, estudió más tarde matemáticas y dibujo arquitectónico. Caricaturista en periódicos revolucionarios.

Sus murales para edificios públicos que le llevan a un expresionismo oscuro con significados alegóricos y populares. En 1922 logró la adhesión de pintores y escultores al Manifiesto del sindicato de obreros y artesanos. Influencia en él como en todo el grupo, del Trecento italiano. Carente de los elementos de la tradición precolombina, tan habituales en los otros muralistas del movimiento, gama de color muy reducida y línea simple; vigor interpretativo y valores sociales. Se le puede considerar un post-expresionista: misticismo proletario, conflictos sociales y la independencia y revolución de México son los temas de sus imágenes gigantescas. Visión pesimista de la vida y la crueldad del mundo. Sus obras: Murales de la Escuela Preparatoria Nacional y de la Escuela Industrial de Orizaba. Reside en Estados Unidos entre 1927 y 1934. Allí pinta murales en el Pomona College y Darmouth College. De vuelta a México, realiza en 1936 en Guadalajara su obra maestra, la serie del Paraninfo de la Universidad (el Hombre creador, el Científico, el Trabajador, el Rebelde); los del Palacio de Gobierno (1937); el conjunto del Hospicio Cabañas (1938-1939, La España mística de Felipe II, España guerrera, Los dictadores, etc.), New School of Social Research de Nueva York (sobre yeso fresco). Su obra muralista es muy amplia. También pintó obras de caballete y escribió una interesante Autobiografía.
Fue enterrado en la Rotonda de los Hombres Ilustres

David Alfaros Siqueiros

Chihuahua, 1898-1974. Participó en la Revolución, al lado de Zapata. Viajó por Europa hasta 1922. De su encuentro en Paris con Diego Rivera nacen los fundamentos del movimiento muralista mexicano, del cual es considerado iniciado con la obra Los elementos, en la Escuela Nacional Preparatoria de México. De regreso a su país, se convierte en dirigente del Sindicato de Técnicos y Artistas, desde el que proclama la necesidad de un arte popular nacional. Militante comunista, participa como oficial en la Guerra Civil en España en 1936. La protesta social en sus murales.
Frescos de la Universidad de Guadalajara. Plaza Art Center de Los Ángeles, en los del Sindicato de Electricistas y Poliforum de Ciudad de México, en Chillán (Chile), en Cuba . Premio Lenin de la Paz 1967.








LITERATURA DE MEXICO

La literatura de México es una de las más prolíficas e influyentes de la lengua española junto con literatura de España, de Argentina y Cuba. Tiene autores reconocidos a nivel internacional tales como Juan Rulfo, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Amado Nervo y varios más. Tiene sus antecedentes en las literaturas de los pueblos indígenas de Mesoamérica. Sin embargo, con la llegada de los españoles, se dio un proceso de mestizaje que luego dio paso a una época de criollización de la literatura producida en la Nueva España. El mestizaje de la literatura novohispana es evidente en la incorporación de numerosos términos de uso corriente en el habla local del virreinato y en algunos de los temas que se tocaron en las obras del periodo. Durante la época virreinal, Nueva España albergó a escritores barrocos como Bernardo de Balbuena, Carlos de Sigüenza y Góngora, Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz, El Fénix de América.
Hacia el final del régimen colonial, en Nueva España surgieron figuras como
José Joaquín Fernández de Lizardi, cuya obra es considerada como emblema de la picaresca mexicana. Ya como nación independiente, la propia inestabilidad política durante el siglo XIX favoreció el declive generalizado no sólo en la literatura, sino en todas las actividades artísticas en México. Hacia la segunda mitad de ese siglo, la literatura mexicana comienza a resurgir, con obras como Los mexicanos pintados por sí mismos, libro costumbrista que nos da una idea aproximada de cómo veían los intelectuales de la época al resto de sus coterráneos. Hacia el final del siglo, durante el Porfiriato, los escritores mexicanos se inclinan hacia las tendencias dominantes de la época. Destacan la pléyade de poetas modernistas como Amado Nervo y Manuel Gutiérrez Nájera.
La irrupción de la
Revolución Mexicana favorece el desarrollo del género periodístico. Una vez concluido el conflicto civil, el tema de la Revolución apareció como tema en novelas, cuentos y obras teatrales en las plumas de Mariano Azuela o Rodolfo Usigli. Esta tendencia sería antecedente del florecimiento de una literatura nacionalista, que tomó cuerpo en la obra de escritores como Rosario Castellanos o Juan Rulfo. También aparece en escena una literatura de corte indigenista, que pretende retratar el pensamiento y la vida de los pueblos indígenas de México, aunque irónicamente, ninguno de los autores fuera indígena. Entre ellos hay que señalar a Miguel Angel Menéndez Reyes, a Ricardo Pozas y a Francisco Rojas González.
De modo alterno a estas corrientes dominantes, se desarrollaron en el país otros movimientos menos conocidos por estar fuera del foco principal. Entre ellos hay que señalar a los
estridentistas (década de 1920), como Arqueles Vela y Manuel Maples Arce. Otro movimiento de relevancia para la historia literaria del país lo constituyó el grupo de Los Contemporáneos(década de 1930), que agrupaba a figuras como el periodista Salvador Novo y los poetas Xavier Villaurrutia y José Gorostiza. Ya hacia la segunda mitad del siglo XX, la liter
A pesar de que los pueblos de
Mesoamérica desarrollaron sistemas de escritura, estos no fueron empleados para conservar la literatura de esos pueblos. La mayor parte de los mitos y obras literarias de los pueblos de Mesoamérica se transmitieron portradición oral. Se sabe, por ejemplo, que entre las actividades que tenían que dominar los novicios de sacerdotes entre los mexicas se encontraba la memorización de obras líricas o de la mitología de su pueblo. Algunas de estas producciones fueron fijadas para siempre por medio del alfabeto latino que los misioneros de Indias emplearon en el siglo XVI para transcribir la información que recibían de los indígenas. Especialistas modernos como Ángel María Garibay K. y Miguel León-Portilla, han traducido estas obras que se encontraban desperdigadas en varios textos y las han reunido o reseñado en obras como Visión de los vencidos, Poesía indígena de la Altiplanicie o Historia de la literatura náhuatl.
La obra de los misioneros en el centro de México permitió conservar más fielmente la tradición oral de los pueblos de habla
náhuatl, en comparación con los habitantes de otras zonas de Mesoamérica. En ese sentido resulta especial el conjunto de obras líricas atribuidas a Acolmiztli Nezahualcóyotl (1402–1472), tlatoani de Tetzcuco, que pasó a la posteridad con el título de Rey Poeta. Sus obras, junto con las de otros nobles de los pueblos nahutlacas del Altiplano como Ayocuan (de Chalco-Atenco) y Tecayehuatzin (de Huexotzinco), constituyen la muestra más amplia de obras líricas y filosóficas precolombinas recuperadas para la posteridad. De menores dimensiones es el acervo literario recuperado entre otros pueblos del Posclásico, como los purépechas, los zapotecos y losmixtecos. El caso de los mixtecos es especial, puesto que se conservan cuatro códices que han permitido hacer una aproximación a la historia de ese pueblo bajo la impronta de Ocho Venado, yya (Señor) de Tilantongo y Tututepec. Por otra parte, en el Área Maya, se conservaron fragmentos de los llamados Libros de Chilam Balam. Bien conocida es, por otra parte, la literatura precolombina de los quichés, pueblo mayance que sin embargo no habitó en el actual territorio mexicano, sino en lo que hoy es Guatemala. En idioma quiché se escribió el Popol Wuj o Libro del Consejo, que incorpora dos mitos cosmogónicos mayas: la creación del mundo y el descenso de Hunahpú e Ixbalanqué a Xibalbá, el inframundo de los mayas.
Por último, fuera de Mesoamérica,
Arturo Warman adelanta como hipótesis que las coplas interpretadas por los músicos yaquis y mayos durante la ejecución de la Danza del Venadotengan su origen en la época precolombina, y que hayan llegado hasta nuestros días con pocos cambios desde entonces.
Entre los pueblos prehispánicos floreció:
§ La poesía épica, que relataba la vida de personajes famosos, lo referente a Quetzalcóatl, la fundación de ciudades y peregrinaciones de tribus.
§ La poesía lírica de tipo religioso, bélico o filosófico.
§ La poesía dramática, que mezclaba elementos musicales y dancísticos, como la fiesta a Tezcatlipoca.
§ La prosa: histórica y genealogías, didáctica como los Huehuetlatolli o los proverbios.
§
Popol Vuh (siglo XVI)
§
Rabinal Achí
§ Nezahualcóyotl (1402-1472) "El príncipe poeta"
Escritores de la Colonia [
editar]
En la literatura colonial de México podemos distinguir varios periodos. En el primero la literatura está vinculada con el momento histórico de la conquista, en él abundan las cartas y crónicas.
§ Itinerario de la armada del rey católico a la isla de Yucatán[...], probablemente de Juan Díaz (1480-1549).
§ Relación de algunas cosas de las que acaescieron a Hernando Cortés[...], de
Andrés de Tapia (¿1498?-1561)
§ Cartas de relación de
Hernán Cortés (1485-1547).
§
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo (1492-1584).
§
Historia general de las cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún(1499-1590).
§ Historia de las Indias,
Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Apologética historia[...], etc. de fray Bartolomé de las Casas (1484-1566).
§ Historia general de las Indias, La Conquista de México, de
Francisco López de Gomara (1511–1566).
§ Antigüedades de la Nueva España, de
Francisco Hernández (1517-1578)
§ Relación de las cosas de Yucatán, de fray
Diego de Landa (1524-1579).
§ Crónica mexicana y Crónica mexicáyotl, de
Hernando de Alvarado Tezozómoc (c.1525-c.1610).
§ Historia de Tlaxcala de
Diego Muñoz Camargo (ca.1530-ca.1600)
§ Historia Chichimeca de
Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (¿1568?-1648).
§ Historia general de las Indias occidentales y particular de la gobernación de Chiapa y Guatemala de
Antonio de Remesal
En el periodo posterior floreció el arte barroco. Muchos de los autores conocidos del siglo incursionaron con mayor o menor éxito en el terreno de los juegos literarios, con obras como anagramas, emblemas y laberintos. Hubo autores notables en la poesía, la lírica, la narrativa y la dramaturgia.
§
Bernardo de Balbuena (1562-1627). Nacido en España, graduado en la Universidad de México, autor de Grandeza mexicana.
§
Francisco Cervantes de Salazar (¿1514?-1575). Nacido en España, fue catedrático de retórica y luego rector en la Universidad de México, autor de una Crónica de la Nueva España y de poemas y diálogos latinos (siguiendo a Vives) de tema mexicano destinados a la enseñanza del latín.
§
Gutierre de Cetina (1520-c.1567). Nacido en España, vivió y murió en México. Su producción poética es anterior a su estancia en México, pero se ha especulado con la existencia de obra teatral novohispana luego perdida.
§ Fernando de Córdoba y Bocanegra (1565-1689). Nació en México y murió en Puebla. Se conservan dos estancias místicas, Canción al amor divino y Canción al santísimo nombre de Jesús.
§
Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (1581-1639).
§
Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695).
§ Miguel de Guevara (c. 1586-después de 1646). Fraile agustino en Michoacán, con don de lenguas indígenas. Un manuscrito suyo de 1638 incluye, entre otros poemas, el soneto No me mueve mi Dios para quererte... por lo que forma parte del grupo de poetas a los que se ha atribuido su autoría, si bien el famoso soneto figura desde 1628 en antologías publicadas en España.
§ Gaspar Pérez de Villagrá (1551-c.1625). Español que participó en la conquista de Nuevo México, autor del poema Historia de la Nueva México.
§ Antonio de Saavedra Guzmán (¿?-¿? Publicó en 1599). Autor del poema El peregrino indiano, alabanza de Cortés.
§
Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700).
§ Francisco de Terrazas (¿?—¿? se sabe que estaba vivo entre 1525 y 1600). Mexicano, próximo a Cortés, alabado por
Cervantes como poeta (en La Galatea). Se conservan fragmentos de su poema Conquista y Mundo Nuevo.
En el siglo XVIII surgieron escritores ilustrados y neoclásicos como
§
Francisco Javier Clavijero (1731-1787).
§
José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827) "El pensador mexicano".
Escritores del México independiente (Siglo XIX) [
editar]
Durante el siglo XIX hubo tres grandes corrientes literarias: el romanticismo, el realismo-naturalismo y el modernismo.
Los escritores románticos se agruparon en torno a dos asociaciones, la
Academia de Letrán, fundada en 1836 (José María Lacunza, Guillermo Prieto, Manuel Carpio, Andrés Quintana Roo, José Joaquín Pesado, Ignacio Rodríguez Galván, Ignacio Ramírez), y el Liceo Hidalgo, fundado en 1850 (Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Acuña, Manuel M. Flores).
Más tarde, durante el auge del
positivismo el gusto estético cambió. Entre los escritores mexicanos realistas y naturalistas tenemos a Luis G. Inclán, Rafael Delgado, Emilio Rabasa, José Tomás de Cuellar, Federico Gamboa y Ángel de Campo.
Dentro de la corriente modernista, revolución literaria originaria de América Latina, hubo numerosas innovaciones métricas y de rima, resurgimiento de formas en desuso y, principalmente, hallazgos simbólicos. Entre 1895 y 1910 México se volvió un núcleo de actividad modernista, entre los escritores tenemos a Gutiérrez Nájera, González Martínez, Díaz Mirón y Amado Nervo.
Ensayistas [
editar]
(En orden alfabético)
§
Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895).
§
Antonio Menéndez de la Peña (1844-1912).
§
Rodolfo Menéndez de la Peña (1850-1928).
§
Justo Sierra Méndez (1848-1912).
§
José Vasconcelos Calderón (1882-1959).
Novelistas y Cuentistas [
editar]
(En orden alfabético)
§
Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893).
§
Ángel del Campo (1868-1908).
§
Florencio María del Castillo (1828-1863).
§
José Tomás de Cuellar (1830-1894).
§
Federico Gamboa (1864-1939).
§
Gregorio López y Fuentes (1897-1966).
§
Manuel Payno (1810-1894).
§
Guillermo Prieto (1818-1897).
§
José Rubén Romero (1890-1952).
§
Justo Sierra O'Reilly (1814-1861).
§
Edmundo Valadés (1915-1990).
Poetas [
editar]
(En orden alfabético)
§
Manuel Acuña (1849-1873).
§
Manuel Carpio (1791-1860).
§
Salvador Díaz Mirón (1853-1928).
§
Enrique González Martínez (1871-1952).
§
Enrique González Rojo (1899-1939).
§
Manuel Gutiérrez Nájera (1858-1895).
§
Renato Leduc (1898-1986).
§
Rafael López (1873 - 1943).
§
Ramón López Velarde (1888-1921).
§
Amado Nervo (1870-1919).
§
Manuel José Othón (1858-1906).
§
Carlos Pellicer (1899-1977).
§
Juan de Dios Peza (1852-1910).
§
Efrén Rebolledo (1877-1929).
§
Alfonso Reyes Ochoa (1889-1959).
§
Luis G. Urbina (1864-1934).
Escritores contemporáneos (Siglos XX y XXI) [
editar]
En los años que van de 1900 a 1914 siguió predominando en la poesía el modernismo y en la prosa el realismo y naturalismo. Durante este periodo convivieron los representantes de la literatura decimonónica con los integrantes del
Ateneo de la Juventud.
De 1915 a 1930 hubo tres corrientes: una renovación estilística que incorporaba influencias de las vanguardias europeas (
los Contemporáneos), un grupo de escritores retomaba temas coloniales, y otros que comenzaron a publicar las llamadas "novelas de la Revolución" (la más conocida es Los de abajo de Mariano Azuela. )
Hasta mediados de la década de 1940 hubo autores que continuaron con narrativa realista, pero también conocieron su auge la novela indigenista y las reflexiones en torno al ser y la cultura nacional. Surgieron dos nuevas generaciones poéticas, agrupadas en torno a las revistas Taller y Tierra Nueva.
Con la publicación de Al filo del agua de
Agustín Yáñez en 1947 comenzó lo que llamamos "novela mexicana contemporánea", que incorporó técnicas entonces novedosas, influencias de escritores estadounidenses (William Faulkner y John Dos Passos), e influencia europea (James Joyce y Franz Kafka). Si bien durante el periodo que va de 1947 a 1961 predominaron los narradores (Arreola, Rulfo, Fuentes), surgieron entonces poetas de valía como Rubén Bonifaz Nuño y Rosario Castellanos.
Posteriormente, la narrativa de América Latina entró en un periodo llamado "el boom latinoamericano", caracterizado por su cosmopolitismo y por la experimentación en la novela, en el cual destacan cuatro grandes escritores: Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa y el mexicano Carlos Fuentes.

jueves, 1 de octubre de 2009

MUSICA "JAZZ, ROCK, SKA, REGGAE"

Jazz

Orígenes musicales: bn
Blues, Música africana, música clásica
Orígenes culturales:
Mediados del
Siglo XIX en Estados Unidos
Instrumentos comunes:
Trombón - Trompeta - Batería - Guitarra - Contrabajo - Piano - Clarinete - Saxofón - Vibráfono - Órgano Hammond - Bajo - Flauta - Corneta - Tuba - Voz
Popularidad:
Muy alta en Estados Unidos a comienzos del
Siglo XX y con un auge en círculos intelectuales desde 1950 en adelante en todo el mundo.
Subgéneros
Big Band - Swing - Bop - Cool - West coast jazz - Free Jazz - Jazz Modal - Modern Creative - Trad Jazz - Bebop - Hard Bop - Jazz Vocal - Avant-Garde - Smooth Jazz - Acid jazz - Post-bop - Standards - Ragtime - Dixieland - New Orleans Hot
Fusiones
Jazz Rock - Bossa Nova - Jazz Rap - Crossover Jazz - Fusión - Soul Jazz - Fusión mundial - Latin Jazz - Afro-Cuban Jazz - Ska-Jazz
Enlaces
Categoría:Jazz - Otros artículos
El jazz es un
género musical nacido a finales del siglo XIX en Estados Unidos que se expandió de forma global a lo largo de todo el siglo XX.
La historia del jazz se caracteriza por dos rasgos fundamentales:
En primer lugar, tanto por su constante asimilación de otras tendencias musicales estilística o culturalmente ajenas a él, como por su capacidad de mezclarse con otros géneros y crear nuevos estilos musicales, como el
rock and roll, que terminarían por evolucionar de forma independiente al jazz.
En segundo lugar, por la sucesión de forma ininterrumpida de un numeroso conjunto de subestilos que, vistos en perspectiva, manifiestan entre algunos de ellos enormes diferencias musicales (véase el catálogo de estos subgéneros en el cuadro de la derecha).
La palabra jazz, referida a un género musical, aparece escrita por primera vez el 6 de marzo de 1913 en el periódico
San Francisco Bulletin, cuando, al reseñar el tipo de música ejecutada por una orquesta del ejército, señaló que sus integrantes entrenaban a ritmo de ragtime y jazz.[1] En estos primeros años, la forma del nombre oscila entre jaz, jas, jass, jasz o jascz, y, según Walter Kingsley, colaborador del New York Sun, "el término es de origen africano, común en la Costa del Oro africana y en las tierras del interior".[2] No obstante, puede que fuese un término originario del minstrel o del vodevil, o incluso del mundo árabe. Varios autores han subrayado también su relación con el acto sexual en el argot norteamericano.
El primer disco en el que apareció la palabra jazz como definidora de la música en él contenida lo grabó la
Original Dixieland Band en enero de 1917 en Nueva York; durante ese año, además, se popularizaría el término, que probablemente había sido ya de uso común en la lengua oral entre 1913 y 1915.Jazz

SKA

Orígenes musicales:
Mento, Calipso, Rhythm & blues, jazz
Orígenes culturales:
Finales de los años 50,
Jamaica
Instrumentos comunes:
instrumentos de viento-metal, instrumentos de percusión, contrabajo, guitarra, Bajo, órgano Hammond, Teclado
Popularidad:
Alta en Jamaica y en
Gran Bretaña desde los 60, alta en todo el mundo a partir de los años 80.
Subgéneros
rocksteady, reggae, dub, dancehall
Fusiones
ska-punk, jungle, ragga, ska jazz
Enlaces
Categoría:SkaEl ska es un género musical originado a finales de los 50 y popularizado durante la primera mitad de los 60 que deriva principalmente de la fusión de la música negra americana de la época con ritmos populares propiamente caribeños, siendo el precursor directo del rocksteady y más tarde del reggae.[1] Al ser un género particularmente apto para fusiones ha sido incorporado, a través de distintas variantes, a los más diversos lenguajes musicales. Desde un principio, las versiones ska de populares composiciones para cine y televisión ("The James Bond Theme", "Exodus", "A Shot in the Dark", "The Untouchables", etc.) perfiló su particular identidad, entre callejera, nostálgica y "misteriosa", característica que conservaría a través de las épocas. Estuvo fuertemente asociado a los Rude Boy y a la independencia de Jamaica del Reino Unido, aunque se hizo popular en todo el mundo desde muy poco tiempo después de su nacimiento.

Reggae

Orígenes musicales:
Rhythm & Blues, Rocksteady, Ska, Mento.
Orígenes culturales:
Mediados de
los 60 en Jamaica
Instrumentos comunes:
Guitarra, Bajo, Batería, Instrumentos étnicos, órgano hammond, teclados, bronces
Popularidad:
Alta en Jamaica, En Inglaterra el
early reggae y el skinhead reggae a finales de los 60's y en ambientes rastafaris en los 70. A nivel mundial desde el salto a la fama de Bob Marley and The Wailers en los 70.
Subgéneros
Skinhead Reggae, Rockers Reggae, Roots Reggae, Dub, Dancehall.
Fusiones
Raggamuffin, Drum'n'bass, Raggamuffin-Hip hop
Enlaces
Categoría:Reggae


Bob Marley


Toots Hibbert, cantante de los Maytals.
El reggae es un género
musical de origen jamaicano. El término reggae algunas veces se usa para referirse a la mayoría de los ritmos típicos de Jamaica, incluyendo ska, rocksteady y dub. Con reggae se denomina más a un estilo particular que se originó después del desarrollo del rocksteady. En este sentido, el reggae incluye tres sub-géneros: el Skinhead Reggae, el roots reggae y el dancehall.
El término reggae es una derivación de
ragga, que a su vez es una abreviación de raggamuffin, que en inglés significa literalmente harapiento. Este topónimo se usó para designar a los pobres de Jamaica, y también a los Rastas y a los movimientos culturales de los barrios pobres. Actualmente se llama generalmente ragga o raggamuffin a algunos subestilos del reggae. Otras fuentes señalan que el término reggae proviene de una canción de The Maytals, llamada "Do the reggay", en la que la palabra "reggay" significaría "regular", es decir, gente común y corriente. Actualmente está muy difundido por todo el mundo e inclusive habitantes de varias islas vecinas como la isla de San Andrés y la de Providencia, en Colombia, lo interpretan como un género isleño.
El reggae se basa en un estilo rítmico caracterizado por cortes regulares sobre una
música de fondo tocada por la batería rítmica, conocida como "Beat", y la batería, que se toca en el tercer tiempo de cada compás. Este ritmo es más lento que el de otros estilos precursores del reggae como el ska y el rocksteady.
Al reggae se lo asocia erróneamente con el
movimiento rastafari, ya que muchos elementos de este movimiento fueron tomados e incorporados a su música por prominentes músicos de reggae en los años 70 y 80. El reggae nunca formó parte del orden ceremonial de la iglesia rastafari, y sus sacerdotes son muy claros al diferenciar el reggae y la música rastafari. Ellos señalan que el reggae es parte de la cultura jamaiquina y que la cultura rastafari es la cultura etiope africana y su música el Nyahbinghi.